770 research outputs found

    Evaluación comparativa de Oportunidad y Pertinencia del Triage en el Servicio de Urgencias Adulto del Hospital Meissen en los periodos octubre 2011-marzo 2012 versus octubre 2012-marzo 2013

    Get PDF
    Introducción: en la presente investigación se hace un análisis retrospectivo, descriptivo y comparativo de 2441 historias clínicas, donde se evalúan dos características de calidad contempladas en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de Atención en Salud Colombiano -SOGCS-: Oportunidad y Pertinencia en el Triage y la Atención Inicial de Urgencias (AIU) a pacientes del servicio de urgencias adulto (mayores de 14 años), en dos modelos de Triage, Triage Tradicional (TT), realizado por profesionales de medicina versus Triage Estructurado (TE), realizado por profesionales de enfermería en el Hospital Meissen. Metodología: estudio retrospectivo, descriptivo y comparativo. Se realizó una revisión de dos periodos, octubre 2011 a marzo 2012 (Triage Tradicional) versus octubre 2012 a marzo 2013 (Triage Estructurado), de una población de 48.136 pacientes con Triage. Se construyó una muestra aleatoria para cada modelo de Triage y nivel de clasificación del mismo, estratificada por mes y género. Se revisaron 2441 historias clínicas: 1203 en el TT y 1237 en TE. Se analizaron 5 indicadores, dos de Oportunidad: uno, Oportunidad del Triage (tiempo desde Ingreso al Triage) y dos, Oportunidad AIU (Tiempo desde ingreso al Triage hasta el momento de ingreso a la consulta de urgencias, solo TG1 y TG 2); tres de pertinencia: tres, Porcentaje de correcto Diligenciamiento del Triage, cuatro, Porcentaje de Adherencia a Guía Institucional de Triage y cinco, Indicador de Concordancia entre el Triage y Consulta de urgencias (solo Triage 1 y Triage 2). Así mismo, se realizó un análisis estadístico con el programa SPSS (utilizando pruebas de hipótesis: Prueba de Levene y Prueba T). Se trabajó con un nivel de confianza del 95 %. Se definieron pruebas hipótesis para comparar cada indicador en los dos modelos y en cada nivel de Triage (1 a 4). También se realizó análisis del comportamiento de la variable género (masculino versus femenino) en cada modelo de Triage. Se excluyeron pacientes ginecológicas y obstétricas, a quienes se les realiza otro tipo de clasificación. Resultados. En el nivel 1 de clasificación de Triage de ambos modelos, en los indicadores de oportunidad no presentaron diferencia estadísticamente significativa. En los niveles 2, 3 y 4 se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en la oportunidad, siendo el Triage Estructurado, en promedio, 13 minutos más rápido. En los indicadores de pertinencia no hay evidencia estadística significativa para concluir que un Triage es mejor que otro con respecto a esta característica de la calidad. En el análisis de género no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la atención de género masculino versus femenino en ambos modelos de Triage, excepto en el indicador Oportunidad AIU (Tiempo del Triage a la consulta de urgencias) que en el Triage Estructurado se evidencia que la atención al género masculino es más rápida para Triage Nivel 1 y 2 en 29 minutos. Conclusiones: En el Triage Nivel 1 la oportunidad es equivalente para el TT y el TE. El Triage Estructurado evidencia mejores niveles de Oportunidad que el Triage Tradicional en los niveles 2, 3 y 4. La Pertenecía en ambos Triage es equivalente. En general, no se evidencia discriminación por género en los resultados de Pertinacia y Oportunidad del Triage, pero en Oportunidad de la Atención Inicial de Urgencia en el Triage Estructurado es más rápida la atención al género masculino en el Nivel 2 de clasificación del Triage.Abstract. Introduction: This investigation makes a retrospective , descriptive and comparative analysis of 2,441 clinical records. This research assess two models of triage: 1) Traditional Triage ( TT ), process performed by professional medical, and 2) Structured Triage (ST), process conducted by nurses, on achieving Opportunity and relevance in the Triage and Initial Care emergency (AIU, Spanish abbreviation) of patients over 14 years at Meissen hospital. Opportunity and Relevance are two characteristics defined by the Colombian Mandatory Quality Assurance System of Health Care ( SOGCS). Methodology: The research included a retrospective, descriptive and comparative analysis of 2,441 clinical records. The data collection and review was conducted for two time periods: October 2011 to March 2012 (TT) and October 2012 to March 2013 (ST). For each triage model, the clinical records were selected through stratified sampling based on gender (TG1 and TG2) and month (4 Levels). Then random sampling was performed from the population of 48,136 patients recorded during these time periods to obtain the 2,441 clinical records sample (i.e., 1,203 TT and 1,237 ST records). The records were analyzed based on five indicators. Two indicators to represent the Opportunity criteria: 1) Opportunity Triage (door-to-triage time), 2) Opportunity AIU (Triage-to-emergency department time; only TG1 and TG2). Three additional indicators to represent Relevance: 3) Percentage of accurately expedite triaging, 4) Percentage of Adherence to Institutional Triage Guidelines, and 5) Percentage of agreement between Emergency Triage and Consultation. A statistical analysis was conducted using hypothesis testing (Levene’s Test T; confidence level of 95%) and SPSS program. Hypothesis tests were defined to compare each indicator in both triage models and at each Triage level (1,2,3 and 4 Levels). Also, analysis of the effects of variable gender (male versus female) in each Triage model was also performed. Gynecological and obstetric patients were excluded ; these patients not undergoing triage. Results: In the triage level 1 there was no statistically significant difference in the indicators of opportunity. There was statistically significant difference between Opportunity indicators of the triage models only at levels 2, 3 and 4; on average, ST seems to be 13 minutes faster than TT. There was not statistically significant difference between Relevance indicators of the triage models at any level to allow concluding that a Triage model is better than another with respect to this quality attribute. Also, for most of the indicators, there was not statistically significant difference in the care of male vs. female genders in both triage models Triage; However, for the Opportunity indicator AIU (Triage-to-emergency department time), the ST shown male gender care to be 29 minutes faster than female gender care at triage Level 1 and 2. Conclusions: The study shows that there are statistically significant differences between the ST and TT. ST evidences a better Opportunity than TT for Initial Emergency Care. However, the Relevance in two models is equivalent , there are not statistically differences between ST and TT, can be considered to have equally Relevance for Initial Emergency Care. Generally, no gender discrimination is evident on achieving Opportunity and Relevance for Initial Emergency Care. However, further analysis regarding potential Urgent Care in ST to male gender at Level 1 and 2 can be needed.Maestrí

    Auditoría de la calidad de registro asistencial de la historia clínica en atención estomatológica en los establecimientos de salud Red de Salud Túpac Amaru 2015

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación corresponde a una auditoria a la calidad de registro asistencial de la historia clínica en la atención Estomatológica en los establecimientos de salud Red de Salud Túpac Amaru 2015, orientado el cumplimiento del buen registro o llenado de las historias clínicas de los pacientes que fueron atendidos por los Cirujanos Dentistas, con la finalidad de lograr un mejor registro asistencial de la historia clínica en la atención Estomatológica. El diseño de la investigación fue descriptivo de corte trasversal retrospectivo, donde se verifico la información contenida en la historia clínica diligenciada de los Establecimientos de Salud de la Red Salud Túpac Amaru. Se pudo apreciar que no se está cumpliendo con el registro adecuado de las historias clínicas, la mayoría de los Cirujanos Dentistas registran actividades preventivas como sesiones educativas y demostrativas, se hallaron falencias en el diligenciamiento de las historias clínicas, como examen auxiliar, diagnóstico adecuado para la atención del paciente y la ausencia del plan de tratamiento siendo este parte de la historia clínica importante para planificar el tratamiento adecuado que requiere el paciente, se evidencia la ausencia del consentimiento informado ya que este es importante para el respaldo de la actividad que realzar el Cirujano Dentista de cualquier denuncia o queja del paciente. Por lo tanto, el llenado de las historias clínicas debe ser con letra legible sin manchas y enmendaduras ya que la historia es el documento médico legal, donde se registra los datos, de identificación y de los procesos recuperativos que se realiza en la atención del paciente

    Diseño, implementación y evaluación del manual de procedimientos de enfermería para la valoración y manejo del dolor en pacientes de la unidad de cuidado intensivo adulto de la Clínica La Foscal.

    Get PDF
    91 páginasEl siguiente trabajo tiene como objetivo la realización de la Valoración y Manejo del dolor a través del uso de las escalas de dolor e intervenciones para el manejo del mismo, por los profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidado Intensivo Adultos de la Clínica la FOSCAL, ya que el dolor es uno de los síntomas de más frecuente presentación de las enfermedades o una de las principales causas de consultas médicas, así como también se encuentra presente en cualquier nivel de atención del sistema de salud. Para ello la enfermera requiere de un conocimiento de las causas del dolor, su valoración y manejo, disponer de herramientas necesarias para su valoración; lo que contribuye para su trabajo en el desarrollo de la actividad profesional cotidiana. Se presenta a continuación el Proyecto relacionado con el Diseño e Implementación y evaluación del Manual de Procedimientos para Enfermería, en la Unidad de Cuidado Intensivo Adultos de la Clínica la FOSCAL, en el cual se encontrarán herramientas adecuadas para la valoración del dolor y estrategias farmacológicas y no farmacológicas para el manejo del mismo, por parte de la enfermera que facilite el control del dolor en el usuario de la unidad.Especialización en Enfermería en Cuidado Crítico con Énfasis en AdultosEspecialista en Enfermería en Cuidado Crítico con Énfasis en Adulto

    Calidad del registro de las historias clínicas en la Clínica Estomatológica de la Universidad Señor de Sipán. Chiclayo - Perú, 2016

    Get PDF
    El registro de la historia clínica constituye un documento principal en un sistema de información para los establecimientos que brindan servicios de salud. Con el presente estudio se evaluó la calidad del registro de la historia clínica, identificando la frecuencia de las dimensiones que se encuentran más completas e incompletas. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, a través del análisis de la calidad de los registros de las historias clínicas. Se evaluaron las historias clínicas realizadas por los operadores en la clínica estomatológica de la universidad Señor de Sipán durante los periodos 2015-II y 2016-I; empleando una lista de cotejo validada por especialistas para recolectar los datos, los mismos que fueron enviados para su análisis estadístico; obteniéndose como resultado que la dimensión del registro de las historias clínicas que aparece completa con mayor frecuencia en el año 2015 es la Filiación; dimensión del registro de las historias clínicas que aparece incompleta con mayor frecuencia en el año 2015 es el Plan de tratamiento, además se observó que la dimensión del registro de las historias clínicas que aparece completa con mayor frecuencia en el 2016 es el Examen clínico y la dimensión del registro de las historias clínicas que aparece incompleta con mayor frecuencia en el año 2016 es el Plan de tratamiento. Finalmente las historias clínicas evaluadas en general calificaron como regulares; por lo que se sugirió principalmente un mayor control, supervisión y sensibilización del alumnado además de la adquisición de un software específico.Tesi

    Necesidad de capacitar al profesional de enfermería para realizar el plan de cuidado de enfermería basado en la teoría de Dorothea Orem, dirigido a los pacientes del área de observación del servicio de urgencias de la Fundación Cardio Infantil

    Get PDF
    98 páginasEl presente trabajo nace de la problemática que como enfermeras se evidencia frente a la falta de adherencia a las guías de manejo del plan de cuidado de enfermería en el marco de una teoría de Enfermería, en el contexto del servicio de urgencias de la Fundación Cardio Infantil, lo que provoca en las enfermeras dilemas e incógnitas a la hora de planear y ejecutar su cuidado. El servicio de urgencias maneja un diverso grupo de pacientes lo cual exige que la profesión de enfermería tenga un soporte científico y un grupo de conocimientos que le aporten independencia y empoderamiento, para de esta manera poder prestar un cuidado integral con calidad. Actualmente, la Fundación Cardio Infantil cuenta con historia clínica electrónica, dentro de la cual se encuentra la herramienta de valoración de enfermería basada en la teoría de Dorothea Orem, la cual se encuentra en dos plantillas, la primera sobre los requisitos universales y/o funcionales y la segunda sobre la evaluación de enfermería, la cual nos brinda la información exacta y concisa de la valoración de enfermería.Especialización en Enfermería en Cuidado Crítico con Énfasis en AdultosEspecialista en Enfermería en Cuidado Crítico con Énfasis en Adulto

    Relatório de condições sistemáticas de pacientes adultos. : Faculdade de Odontologia, Universidade de Antioquia, 2011

    Get PDF
    Introduction: The goal of this research project was to determine the prevalence and concordance of reports of a group of systemic conditions by means of Dental/Medical Records (mrs) and telephonic surveys (TS) in patients consulting at two adults’ clinics at the Faculty of Dentistry of the University of Antioquia. Methods: Cross-sectional study (n = 104). We evaluated clinical records and registered the 10 most frequent systemic diseases according to the epidemiological data in Medellin (Colombia). We used TS to corroborate previous information on the mrs. We measured the prevalence of the diseases and determined a concordance level between the results of mr and ts through a kappa index with a 95% confidence interval (95%CI); according to different variables. Results: The most prevalent systemic disease was ocular disease (58% ts and 30% mr, statistically significant p < 0.001) and the less prevalent one was hyperthyroidism (3% mr and 5% ts, no statistically significant). Kappa analyses showed the weakest concordance in the case of hyperthyroidism (0.22; 95%CI -0.38-0.82) and in case of ocular disease (0.37; 95%ci 0.20- 0.72). Variability in the prevalence and kappa indexes was observed related to gender, type of clinic and age interval. Conclusions: Variations in the reported prevalence between the mr and ts were found. This situation may be explained as originating in difficulties completing medical antecedents, which cause an underreporting in the MR.Introducción: el objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia y la concordancia en el reporte de condiciones sistémicas entre la historia clínica odontológica (hc) y la entrevista telefónica (et), en los pacientes que asisten a dos clínicas del adulto de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Métodos: estudio transversal (n = 104). Se evaluaron las hc y se registraron las diez condiciones sistémicas más frecuentes según registros epidemiológicos de Medellín. Se realizó et para verificar información de las hc. Se calcularon prevalencias y el nivel de concordancia entre resultados de la hc y la et mediante el índice kappa y su intervalo de confianza al 95% (ic95%), según variables. Resultados: la condición sistémica más prevalente fue la enfermedad ocular (58% según et y 30% según hc y diferencias significativas p < 0,001), y la menos prevalente fue el hipertiroidismo (3% según hc y 5% según et, sin diferencias significativas). El análisis kappa mostró que las concordancias más débiles se presentaron para el hipertiroidismo (0,22; ic95%-0,38-0,82) y la enfermedad ocular (0,37; ic95% 0,20-0,72). Se evidenciaron variaciones en los índices de concordancia de acuerdo con sexo, clínica y edad. Conclusiones: existen variaciones en las prevalencias reportadas por hc y por et debidas a dificultades a la hora de diligenciar los antecedentes médicos personales, que produjeron un subregistro en la hc.  Introdução: o objetivo desta pesquisa foi determinar a prevalência e a concordância no relatório de condições sistêmicas entre o prontuário médico odontológico e a entrevista telefônica (et) nos pacientes que vão a duas clínicas do adulto da Faculdade de Odontologia da Universidade de Antioquia. Métodos: estudo transversal (n = 104). Avaliaram-se os prontuários e se registraram as dez condições sistêmicas mais frequentes segundo registros epidemiológicos de Medellín. Realizou-se et para verificar informação dos prontuários. Calcularam-se prevalências e o nível de concordância entre resultados do prontuário e da et mediante o índice kappa e seu intervalo de confiança a 95% (ic95%), segundo variáveis. Resultados: a condição sistêmica mais prevalente foi a doença ocular (58% segundo et e 30% segundo prontuários e diferenças significativas p < 0,001), e a menos prevalente foi o hipertireoidismo (3% segundo prontuários e 5% segundo et, sem diferenças significativas). A análise kappa mostrou que as concordâncias mais fracas se apresentaram para o hipertireoidismo (0,22; ic95%-0,38-0,82) e a doença ocular (0,37; ic95%0,20-0,72). Evidenciaram- se variações nos índices de concordância de acordo com sexo, clínica e idade. Conclusões: existem variações nas prevalências relatadas pelo prontuário e pela et devidas a dificuldades na hora de diligenciar os antecedentes médicos pessoais, que produziram um sub-registro no prontuário

    Consolidación de un conjunto mínimo de datos para una historia clínica electrónica en atención primaria integral en salud enfocada en determinantes de la salud

    Get PDF
    Introducción Actualmente con la Política de Atención Integral en Salud y el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) que busca una visión integral del riesgo y enfoque diferencial con base en las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS) es necesario contar con una HCE que permita la integralidad y la calidad en la prestación de los servicios, optimización de los recursos y resultados clínicos eficaces y costo efectivos para el sistema de salud Colombiano. Objetivo. Consolidar el conjunto mínimo de datos de una historia clínica electrónica en APIS enfocada en determinantes de la salud Metodología. Estudio de alcance exploratorio, de carácter cualitativo do- cumental. Se tomaron como documentos base de revisión los trabajos de tesis académica, las directrices de las Rutas Integrales de Atención en Sa- lud (RIAS), los Catálogos del Ministerio de Salud y Protección Social y la propuesta del grupo de asesores de la línea de investigación de salud fa- miliar y atención primaria. Se elaboró un análisis documental que parte de la definición de categorías según los componentes de una historia clínica y se llevó a cabo una validación con la triangulación de la información y asesoría de expertos. Resultados. Se desarrolla el contenido de la historia clínica, los cuales contienen datos relevantes enfocados en atención primaria y determinan- tes de la salud, que conforman el conjunto mínimo de datos como base para la creación de una HCE en aras de consolidar un sistema de informa- ción interoperable, eficiente, y usable para profesionales de la salud. Conclusiones. Esta revisión genera conocimiento valioso para la imple- mentación de modelos integrales de HCE en atención primaria y provee temas a discutir para próximas investigaciones

    Calidad del registro de las historias clínicas en la Clínica Estomatológica Luis Vallejos Santoni de la Universidad Andina del Cusco, semestres 2018 I - II

    Get PDF
    La historia clínica es un documento necesario en un centro de salud, importante para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes. Es la columna vertebral para el profesional en salud, por lo tanto, debe estar bien registrado todos los ítems sin ningún error, pero lamentablemente este documento no lo registra una sola persona, si no intervienen diversos profesionales de acuerdo al área al que corresponda. Por ello dichos documentos se encuentran mal registrados o con datos incompletos. El presente estudio de investigación surgió a partir del interés por evaluar las historias clínicas de los estudiantes, especialmente de la forma que ellos registran este documento importante. La investigación tiene como objetivo determinar la calidad del registro de las historias clínicas en la Clínica Estomatológica Luis Vallejo Santoni de la Universidad Andina del Cusco, semestres 2018 I – II. Metodológicamente el trabajo de investigación es de un enfoque cualitativo, no experimental, observacional, retrospectivo y transversal. Se trabajó con una muestra integrada por 574 historias clínicas, seleccionadas con la técnica probabilística de tipo aleatorio simple utilizando el programa epidat. Como instrumento se utilizó una ficha de recolección de datos elaborada para la investigación. Para determinar la calidad de registro de las historias clínicas se estimó mediante la Norma Técnica de Salud de Auditoria de la Calidad de la atención en Salud otorgada por el MINSA en el año 2016. La información se registró en una hoja de cálculo Excel versión 2010. El procesamiento de datos se realizó mediante el programa SPSS versión 24.0, se utilizó la estadística descriptiva con distribuciones de frecuencia y tendencia central. Los resultados permitieron determinar que el 74.5% de las historias clínicas se encuentran por mejorar, el 23% presentan un llenado satisfactorio y el 1.6% se encuentran deficientes.Medical records are very necessary in healt facilities.They are indispensable when it comes to diagnosis, treatment, and follow up of patients. Due to the fact that this document goes through different specialists, the possibility of having errors is very high. This research was conducted in order to assess medical records filled by students. The research has conceived to determinate the recording quality of the clinical reports in the Estomatologic Clinic Luis Vallejos Santoni of the Andean University of Cusco, semesters 2018 I – II. Methodologically the investigation had a quantitative, non-experimental, observational, retrospective and cross-sectional approach. The sample was integrated by 574 clinical reports, selected by a simple random sampling test, using the Epidat computational program. The instrument was composed by a data collecting sheet specifically made for the study; to determine the recording quality, the investigator employed the Health Technical Policies for the Healthcare Quality Survey granted by the Peruvian Health Ministry at 2016. The data was registered employing an Excel 2010 spreadsheet; the data processing was made by the usage of the SPSS 24.0 program employing descriptive statistics to determine frequency distributions and central tendency measures.The results showed that the 74.5% of the clinical reports need to get improved, a 23% have been appropriately fulfilled and the remaining 1.6% is defectiveTesi

    Propuesta elaboración del Plan Institucional de Archivos - PINAR para la ESE Hospital Universitario San Rafael de Tunja

    Get PDF
    Spa: El trabajo presenta la propuesta para la elaboración del Plan Institucional de Archivos PINAR de la ESE Hospital San Rafael de Tunja que permita fortalecer la función archivística y al mismo tiempo planear la gestión documental como eje transversal de los procesos del hospital, razón por la cual es de gran importancia renovar el diseño e implementación de esta herramienta archivística, con el fin de direccionar, alinear, fortalecer y articular la gestión documental al corto, mediano y largo plazo y de esta manera dar cumplimiento a las directrices del Archivo General de la Nación de acuerdo al Decreto 2609 de 2012.Bibliografía y webgrafía: página 51EspecializaciónEspecialista en Archivistic

    Evaluación del cumplimiento del sistema único de habilitación bajo la resolución 3100 de 2019, un enfoque práctico

    Get PDF
    En las siguientes imágenes se evidencia la inscripción del prestador de servicios de salud. En la siguiente imagen es el campo de Dropbox, donde se dejan todas las evidencias del plan de trabajo. Estándares y criterios de acuerdo con la resolución 3100 del 2019. Todos los servicios de la IPS. En las siguientes imágenes se muestran los criterios de cumplimiento según la resolución 0312 del 2019.El presente trabajo de grado tiene como objetivo principal desarrollar un plan de trabajo para brindar apoyo y acompañamiento en la ejecución de actividades y criterios de cumplimiento de los estándares en todos los servicios de la IPS Su Salud Integral, ubicada en Caucasia y Montelíbano. Este plan se basará en los requisitos establecidos en la Resolución 3100 de 2019, referente al sistema único de habilitación en salud. Para lograr este objetivo, se utilizarán listas de chequeo por estándar para verificar y cumplir cada evidencia requerida. La implementación de este plan es de vital importancia debido a la próxima visita de verificación de habilitación en salud por parte de las secretarías de salud departamentales, la cual está programada para el segundo semestre del año 2023. El plan de trabajo abarcará diversas acciones, entre las que se incluyen la revisión y actualización de la documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Asimismo, se llevará a cabo la identificación y evaluación periódica de los riesgos laborales, la capacitación y sensibilización del personal en temas relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. Además, se realizará la identificación y análisis de incidentes laborales, se implementarán medidas de mejora continua y se establecerá un sistema de monitoreo y evaluación del SG-SST para asegurar su efectividad. A través de este plan de trabajo, se busca garantizar el cumplimiento de los estándares establecidos en la Resolución 3100 de 2019, fortaleciendo así la calidad de los servicios ofrecidos por la IPS Su Salud Integral y promoviendo un entorno laboral seguro y saludable para todo el personal.The main objective of this degree work is to develop a work plan to provide support and accompaniment in the execution of activities and standards compliance criteria in all services of the IPS Su Salud Integral, located in Caucasia and Montelíbano. This plan will be based on the requirements established in Resolution 3100 of 2019, referring to the single health authorization system. To achieve this objective, standard checklists will be used to verify and comply with each required evidence. The implementation of this plan is of vital importance due to the next health authorization verification visit by the departmental health secretariats, which is scheduled for the second semester of 2023. The work plan will cover various actions, including the review and updating of the documentation of the Occupational Health and Safety Management System (SG-SST). Likewise, the identification and periodic evaluation of occupational risks will be carried out, as well as the training and sensitization of personnel on issues related to safety and health at work. In addition, the identification and analysis of labor incidents will be carried out, continuous improvement measures will be implemented and a monitoring and evaluation system of the SG-SST will be established to ensure its effectiveness. Through this work plan, it seeks to guarantee compliance with the standards established in Resolution 3100 of 2019, thus strengthening the quality of the services offered by IPS Su Salud Integral and promoting a safe and healthy work environment for all staff
    corecore